Residuos de la construcción y demolición (RCDs)
Las Entidades Locales (EELL) en cumplimiento de sus competencias deben garantizar en cualquier caso la correcta gestión de los residuos procedentes de obras menores, bien gestionando directamente su reciclado, valorización o eliminación, o bien mediante su entrega a gestor autorizado por la autoridad competente de la comunidad autónoma.
Justificación
En el año 2017 PROMEDIO, con el apoyo de la Diputación de Badajoz, comenzó a dar los pasos necesarios para crear y poner en marcha un servicio provincial de gestión compartida de RCDS, con los siguientes objetivos generales:
- Disponer por parte de los ayuntamientos de un punto de depósito autorizado de RCD´s y controlado, abierto a la ciudadanía en todas las entidades locales que se adhieran al servicio.
- Garantizar el tratamiento de los residuos depositados en estos puntos, mediante gestores autorizados.
- Comprometer a las EELL a aportar los costes del servicio.
- Dinamizar el sector privado que en la provincia se dedica a la gestión de RCD.
Objetivos
Como objetivos específicos, consideramos los siguientes:
1. Instalar una batea de obra de, al menos, 5 metros cúbicos de capacidad en todas las EELL adheridas al servicio.
2. Garantizar su retirada, tratamiento de los RCD´s y reposición de la batea vacía cada vez que sea necesario.
3. Garantizar la correcta trazabilidad en la gestión del residuo.
4. Establecer un “precio por m3 único” para toda la provincia, generando así un sistema solidario y respetando así el principio de “Quien contamina paga”
5. Crear un procedimiento administrativo sólido de recuperación de costes que garantice que todas las EELL adheridas soportan económicamente el servicio. Para ello se ha establecido un sistema de "cuotas por la prestación del servicio", que se liquidan a las entidades locales adheridas al servicio a través del Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación de Badajoz en función de un coste fijo €/ habitante / año por la disposición del servicio y un variable afectado por la cantidad en m3 gestionados y la tipología del residuo recogido.
6. Establecer un control técnico con empleados públicos que garantice el buen funcionamiento del servicio, para lo que se ha encomendado su control a la Sección de residuos de PROMEDIO.
7. Prestación de los servicios a través de empresas especializadas en la recogida, el transporte y el tratamiento a través de los procedimientos de contratación del sector público
8. Comprometer con el servicio a los responsables municipales y personal técnico en alto grado. Para lo que se redactado un convenio que ha sido aprobado en todos los plenos municipales de las entidades adheridas al servicio (Anexo 1)..
Cómo funciona
Los ayuntamientos tienen derecho a que se les realice la recogida de bateas llenas de RCD´s que generen al año, esto variará según la producción y necesidades de cada municipio.
La ubicación de los contenedores depende de cada localidad. En algunas se encuentran dentro del punto limpio municipal, otras en recintos cerrados, si bien siempre se recomienda que se trate de lugares vigilados o controlados de alguna manera para evitar malas prácticas.
Cuando el contenedor está lleno, el ayuntamiento avisa a los técnicos de Promedio que ponen en marcha la logística para la recogida en un máximo de 72 horas. El gestor llevará los residuos a plantas de tratamiento autorizadas, y emitirán un documento para certificar la correcta eliminación o valoración del material.
Cuánto cuesta
El servicio nace con el objetivo de instaurar entre la población la buena práctica de depositar los RCD´s en lugares autorizados para facilitar su reciclado.
Para la ciudadanía el depósito de los escombros será en principio gratuito, salvo que los ayuntamientos estimen cobrar algún importe en su ordenanza municipal
Consulte las cuotas de participación del servicio
Otros datos y municipios adheridos
72 Entidades locales adheridas.
104.000 habitantes servidos.
Número de empresas contratadas: 1
Número mínimo de toneladas de residuos que se esperan gestionar cada año: 12.000