Bienvenidos al portal de PROMEDIODiputación de Badajoz

logotipo Promedio

¡Dale una nueva vida a tus sobras! Descubre el viaje mágico del contenedor marrón en Extremadura

¡Dale una nueva vida a tus sobras! Descubre el viaje mágico del contenedor marrón en Extremadura

¿Te has fijado en ese contenedor de color marrón que ya ha aparecido en nuestras calles? ¡Es el contenedor de los residuos orgánicos, y tiene un papel súper importante en el cuidado de nuestro territorio! Acompáñanos en este viaje fascinante para descubrir qué pasa con esos restos de comida y cómo se convierten en algo muy útil.

¡Al contenedor marrón, por favor! ¿Qué depositamos aquí?

Antes de nada, es fundamental saber qué podemos tirar en el contenedor marrón. ¡Es más fácil de lo que parece! Aquí van algunos ejemplos:

Restos de comida: pieles de frutas y verduras, restos de carne y pescado (sin cocinar y en pequeñas cantidades), huesos pequeños, posos de café e infusiones, cáscaras de huevo, pan duro, restos de arroz y pasta cocida.

Pequeños restos de jardinería: hojas secas, flores marchitas, pequeños restos de poda.

Servilletas de papel y papel de cocina sucios de comida.

¡Ojo! Hay cosas que NO debemos tirar al contenedor marrón, como:

Aceite de cocina usado (tiene su propio punto de recogida).

Envases de plástico, latas, briks.

Pañales y compresas.

Colillas.

Restos de barrer.

Textiles.

Video sobre el funcionamiento del contenedor marrón. Promedio.

¡Viaje en camión hacia el Ecoparque!

Una vez que depositamos nuestros residuos orgánicos en el contenedor marrón, el servicio provincial de recogida de Promedio se encarga de vaciarlos en los pueblos y ciudades adheridas un mínimo de 2 veces a la semana. Estos recolectores transportan todo ese material hasta los las Estaciones de Transferencia (ubicadas en Almendralejo, Montijo, Jerez de los Caballeros y Llerena) o a los Ecoparques de la Junta de Extremadura (que se encuentran en Mérida, Badajoz, Villanueva de la Serena y Talarrubias)

Los Ecoparques son instalaciones clave para la gestión de residuos en nuestra región. No solo reciben los residuos orgánicos, sino también los envases de plástico, latas y briks, el papel y cartón, los enseres y voluminosos y la fracción resto con los residuos mezclados. En sus instalaciones se separa y prepara para el reciclado una parte importante de nuestra bolsa de la basura.

¡Magia en el Ecoparque! Transformando sobras en compost

Pero centrémonos en la orgánica. Al llegar al Ecoparque, los residuos orgánicos pasan por un proceso de transformación realmente interesante: ¡se convierten en compost! Imagina que esas pieles de plátano y restos de lechuga se transforman en un abono natural lleno de nutrientes para la tierra.

Este proceso se realiza en varias etapas:

1. Pretratamiento: Primero, se eliminan posibles impurezas que hayan podido colarse en el contenedor marrón (alguna bolsa de plástico despistada, por ejemplo).

2. Compostaje: Los residuos orgánicos limpios se disponen en montones en la zona de fermentación al aire libre durante aproximadamente dos meses volteándose o aireándose una vez a la semana. También pueden llevarse a túneles de fermentación cerrados, donde el proceso se reduce a 15 días gracias a que se dan las condiciones óptimas de humedad, temperatura y aireación. ¡Es como crear un hotel de lujo para los microorganismos! Bacterias y hongos se encargan de descomponer la materia orgánica.

3. Maduración: El material resultante se deja madurar durante otros dos meses para que se estabilice y se convierta en un compost de calidad.

4. Afino: Finalmente, se limpia el material compostado de contenido inapropiado que pudiera quedar y se deja listo para su reutilización.

Video de GESPESA sobre el tratamiento de residuos en los Ecoparques. Junta de Extremadura

¡Y el compost vuelve a la tierra!

Una vez que el proceso de compostaje ha finalizado, se obtiene un compost de alta calidad, un abono natural excelente para nuestras plantas, huertos y jardines. ¿Y cuál es su destino final?

Agricultura: El compost se utiliza para enriquecer los suelos agrícolas, mejorando su estructura y aportando nutrientes de forma natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.

Jardinería y paisajismo: También se emplea en parques, jardines y para el cuidado de nuestras plantas en casa, ayudándolas a crecer fuertes y sanas.

Enmienda de suelos degradados: El compost puede ayudar a recuperar suelos que han perdido su fertilidad.

¡Un pequeño gesto con un gran impacto!

Como ves, el simple gesto de separar nuestros residuos orgánicos en el contenedor marrón pone en marcha un ciclo virtuoso muy beneficioso para el medio ambiente. Al hacerlo, conseguimos:

Reducir la cantidad de residuos que van al vertedero: Esto alarga la vida útil de estas instalaciones y disminuye el impacto ambiental asociado.

Obtener un recurso valioso: El compost es un abono natural que enriquece nuestros suelos de forma sostenible.

Fomentar la economía circular: Convertimos un residuo en un nuevo producto útil.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: La descomposición de la materia orgánica en los vertederos genera gases contaminantes.

Así que ya lo sabes, la próxima vez que tengas restos de fruta o verdura, ¡no lo dudes! El contenedor marrón es su destino. Con tu pequeño gesto, contribuyes a un futuro más verde y sostenible para Extremadura.

¡Anímate a participar en esta "magia" de la transformación!

imagen

#ODS11 #ODS12 #CompromisoODS

Etiquetas

Plan Depura

Haz Click