El Mar de Ardora
¡Exploradores y exploradoras! Esta vez nos subiremos a bordo del Nautilus, para descubrir los misterios del Mar de Ardora ¿Cuál es el origen de esa mágica luz azulada que aparece algunas veces en mares y océanos?
Bienvenidos al portal de PROMEDIODiputación de Badajoz
¡Exploradores y exploradoras! Esta vez nos subiremos a bordo del Nautilus, para descubrir los misterios del Mar de Ardora ¿Cuál es el origen de esa mágica luz azulada que aparece algunas veces en mares y océanos?
¿Sabías que un río tardaría más de 3 meses en depurar por sí solo sus aguas?. La naturaleza es sabia, pero si tenemos en cuenta la cantidad de residuos que generamos los seres humanos y el agua que consumimos al día (entre 150 y 200 litros), la cosa se complica. Por eso se crearon las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), para ayudar a la naturaleza a deshacerse de los residuos que contaminan sus aguas... ¡y en menos de 48 horas!
Millones de personas bajan a tirar la basura cada día, una bolsa, y otra y otra… Pero de verdad conocemos como se gestionan los residuos en nuestro país o solo vemos la punta del iceberg. ¿Cuál es el modelo que impera en España con respecto al reciclaje? ¿Cómo funciona todo? ¿Por qué más allá del efecto ambiental las empresas productoras deben reciclar por ley? Hoy trataremos de dar luz a gran parte de este rompecabezas.
¿Qué se te viene a la cabeza cuando escuchas la palabra contaminación? ¿Grandes columnas de humo emanando de chimeneas industriales? ¿Playas con la arena teñida de negro por culpa de un vertido petrolífero? ¿O la imagen de montañas de residuos plásticos que han invadido la naturaleza tras ser abandonados en montes, ríos y océanos?
Lo que tal vez no sepas es que existe toda una serie de nuevos contaminantes que pasan completamente inadvertidos, bien porque su presencia es invisible a nuestros ojos, bien porque aún desconocemos el alcance total de sus efectos. Es cierto, no cuentan con una fotografía icónica propia como sí la tienen otros residuos, pero aun así pueden protagonizar por sí mismos daños evidentes al medio ambiente. Son los llamados contaminantes emergentes.
Un lema que no nos cansamos de repetir en Promedio cuando hablamos sobre sensibilización es que educar a los jóvenes de hoy en el cuidado del medio ambiente es asegurarse de que los adultos de mañana trabajen por un futuro mejor. Los centros educativos son santuarios privilegiados donde poner en práctica esta filosofía e inculcar al alumnado el compromiso con el entorno que le rodea. Uno de los que apuesta por este nuevo camino pedagógico es el Instituto de Educación Secundaria Puente Ajuda de Olivenza. Allí la literatura, las matemáticas, la ciencia y las artes comparten horario con una iniciativa para dar a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su nombre es ‘Proyecto Puente Ajuda 20-30’.
Quienes viven en nuestros pueblos y en los barrios de las ciudades que aún conservan casas bajas frente a bloques de edificios están familiarizados con las características portezuelas metálicas incrustadas en las fachadas y que nuestros abuelos, para tomarnos el pelo, a veces nos aseguraban que tras ellas vivía el ratoncito Pérez. En realidad, alojan unos huéspedes mucho más corrientes pero esenciales para la adecuada prestación de un servicio básico en nuestro día a día como es el suministro de agua potable. Estos inquilinos a los que nos referimos son los contadores de agua.
Apostar por el desarrollo sostenible es aprovechar todas las oportunidades que se presentan en nuestro día a día para contribuir a la protección del medio ambiente, aunque se salgan de aquello que ya se espera de nosotros.
Una de esas oportunidades surgió en nuestra búsqueda de una mayor eficiencia energética para nuestras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs). Solo el consumo eléctrico supone de media el 60% del coste de gestión anual de una planta. Diferentes etapas del proceso de depuración como la deshidratación y la aireación del agua residual son imposibles sin electricidad. Otras tareas como la agitación funcionan además durante las 24 horas del día conectadas a la red sin interrupción.
¿Sabías que los muros de los embalses esconden en su interior galerías de túneles y pasillos transitables? El corazón de una presa aloja diversas salas y sistemas de control para asegurarnos de que estas enormes estructuras cumplen adecuadamente su función para gestionar nuestros recursos hídricos de forma eficiente y segura. Acompáñanos en nuestra nueva entrada del blog a este rincón secreto que muy pocos saben que existe.
Analizar la calidad del agua que entra y sale de nuestras estaciones depuradoras es esencial para la protección y conservación de nuestros ríos y arroyos. De ese control de las aguas residuales se encarga el laboratorio I+D+i de Promedio realizando análisis periódicos. ¿Quieres saber qué parámetros se tienen en cuenta en cada uno de ellos? Acompáñanos en esta visita guiada entre probetas y matraces.
KMnO4, Al2(SO4)3, NaClO... No, no nos hemos equivocado al comenzar a escribir esta entrada ni estamos utilizando un idioma extraterrestre. Cuando tu trabajo consiste en llevar agua corriente a los hogares de 42 municipios en la provincia de Badajoz terminas familiarizándote con el lenguaje de la química del agua. Y es que estas fórmulas moleculares, además de la más que conocida H2O, son necesarias para hacer posible el proceso de potabilización del agua.